miércoles, 30 de septiembre de 2009

LOS SENTIDOS




Para ESTUDIAR pincha AQUI



Para JUGAR pincha AQUI

EDUCACIÓN FÍSICA

SESIÓN, MARTES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2009

QUITA MIEDOS



+ CAIDAS

+ TREPAS

+ TOBOGANES

lunes, 28 de septiembre de 2009

JUEGO SOBRE LA ACENTUACIÓN

PRÁCTICA CON LA ACENTUACIÓN

TRABAJAMOS LAS MAYÚSCULAS

PINCHA EN LA IMAGEN Y PRACTICA LAS MAYÚSCULAS

ENCICLOPEDIA - RAMON Y CAJAL

Santiago Ramón y Cajal

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos del término, véase Ramón y Cajal (desambiguación).
Santiago Ramón y Cajal
Cajal-mi.jpg
Don Santiago en su laboratorio.
Nacimiento 1 de mayo de 1852
Petilla de Aragón, Navarra.
Fallecimiento 17 de octubre de 1934 82 años
Madrid
Residencia Bandera de España España
Campo(s) Medicina (histología y neuroanatomía)
Instituciones Laboratorio de Investigaciones Biológicas
Alma máter Universidad de Zaragoza
Conocido por la Teoría neuronal
Premios destacados Nobel prize medal.svg Nobel de Medicina (1906)

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1 de mayo de 1852 - Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico español, especializado en histología y anátomo-patología microscópica. Obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Se trata de la cabeza de la llamada "Generación del 80" o "Generación de Sabios".

Contenido

[ocultar]

Infancia y juventud [editar]

Nacido en 1852 en Petilla de Aragón (Navarra), vivió su infancia entre continuos cambios de residencia por distintas poblaciones aragonesas según el trabajo de su padre, que era médico-cirujano, su familia abandonó su pueblo natal y se mudó a Larrés (1854), Luna (1855), Valpalmas (1856), Cartagena (1858) y Ayerbe (1860). De carácter muy travieso y con una gran determinación, Santiago mostró, desde pequeño, aptitud para las artes plásticas, especialmente para el dibujo.

Su inteligencia y constancia no se reflejó, sin embargo, en su vida como estudiante, ya que detestaba el memorizar de carrerilla. Su espíritu rebelde le cosechaba enemistad entre los frailes que le impartían clase, que empleaban métodos violentos y autoritarios. Realizó los estudios primarios con los jesuitas en Jaca y los de bachillerato en el instituto de Huesca en una época marcada por la agitación social, el destierro de Isabel II y la Primera República, proclamada justo cuando finalizaba sus estudios de bachillerato en Huesca.

Cuando Santiago contaba con 21 años (en 1873) se jactaba de su gran fuerza física, hasta que un compañero de clase le ganó un pulso. Determinado y obstinado a que no sucediera de nuevo, decidió apuntarse en Zaragoza a un gimnasio, donde empezó a practicar culturismo, cuya cuota la pagaba enseñando lecciones de anatomía al dueño del gimnasio. Este deporte le atrajo hasta el punto de llegar ser uno de los mejores culturistas de Zaragoza. Más tarde le ayudó a ganar el duelo a puños por una chica, apodada la "Venus de Milo".

Vida adulta y carrera profesional [editar]

Cursó la carrera de Medicina en Zaragoza, donde toda su familia se trasladó en 1870. Cajal se centró en sus estudios universitarios con éxito y, tras licenciarse en medicina, fue llamado a filas.


Médico en la guerra de Cuba (1873-1876) [editar]

Los primeros meses en la milicia transcurrieron en el regimiento de Burgos, acuartelado en Lérida y con la misión de defender los Llanos de Urgel de los ataques de los carlistas.

Durante ésa época, Cuba, colonia española aún, libraba una guerra por su independencia, conocida como Guerra de los Diez Años. En 1874 Santiago fue elegido por sorteo para un puesto en la sanidad militar del ejército español, con grado de capitán y destinado a la isla caribeña.

Cajal se sintió atraído por los maravillosos parques y jardines de La Habana, así como por la flora tropical en general, pues se había fascinado por ella por sus lecturas. Tarda poco tiempo en comprobar, sin embargo, que la admirada manigua soñada resultaba insoportable para los europeos. La ausencia de la exuberante fauna y flora que se había imaginado más los omnipresentes mosquitos, propagadores del temido paludismo, consiguieron deshacer por completo el ideal romántico y aventurero que Cajal se había formado.

Su padre le había conseguido algunas cartas de recomendación para conseguir un destino favorable, que él rehusó utilizar, lo que produjo que le enviaran al peor destino posible: la enfermería de Vistahermosa, en el centro de la provincia de Camagüey, una de las más peligrosas de la isla. Esta labor, enmedio de la manigua pantanosa, con soldados enfermos a rebosar de paludismo y disentería, llevó a Cajal al agotamiento físico y a padecer las mismas enfermedades que sus soldados. Cajal sintió la enfermedad en carne propia y, tras una primera convalecencia en Puerto Príncipe, acabó recalando en la enfermería de San Isidro, aún más insalubre que la de Vistahermosa. Fue trasladado de un lugar a otro, hasta que finalmente regresó a España en junio del 1875.

Las experiencias en contacto con el sistema administrativo y militar vividas por Cajal en esta estancia ultramarina fueron para él tan amargas como las enfermedades allí contraídas. Cajal tuvo que enfrentarse al caos administrativo, a la incapacidad e inmoralidad de ciertos gobernantes y mandos del ejército, desde el comandante del puesto hasta los cocineros y la oficialidad del destacamento, que tenían la costumbre de sustraer, para sí, la comida y recursos que a los enfermos y heridos faltaban. Amargas experiencias que llevaron a Cajal a solicitar la licencia para abandonar Cuba, atendida el 30 de mayo de 1875, tras ser diagnosticado de "caquexia palúdica grave" y declarado "inutilizado en campaña".

Debió sobornar al funcionario de turno para conseguir recuperar la mitad de sus pagas atrasadas que, de lo contrario, amenazaban con dilatarse indefinidamente. El regreso a España y los cuidados que le propinaron su madre y sus hermanas devolvieron a Cajal progresivamente la salud.


Inicios de su vocación investigadora [editar]

El año 1875 marcó también el inicio del doctorado de Cajal y de su vocación científica. Él mismo se costeó su primer microscopio antes de ganar, en 1876, una plaza de practicante en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Un año después, tras fracasar en varias oposiciones, logró cátedras en distintas facultades de provincia hasta que logró la de Madrid en Histología, donde fue investido doctor. Allí comenzó para Cajal una época de altibajos, con un 1878 terrible, marcado por la enfermedad de la tuberculosis, y un 1879 exitoso, con la obtención de la plaza de Director de Museos Anatómicos de Zaragoza y su boda con Silveria Fañanás García el 19 de julio, con quien tendría siete hijos.

Ganó la cátedra de Anatomía Descriptiva de la Facultad de Medicina de Valencia en 1883, donde pudo estudiar la epidemia de cólera que azotó la ciudad el año 1885. En 1887 se trasladó a Barcelona para ocupar la cátedra de histología creada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Fue en 1888, definido por el propio Cajal como su "año cumbre", cuando descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas de la materia gris del sistema nervioso cerebroespinal

Su teoría fue aceptada en 1889 en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana, celebrado en Berlín. Su esquema estructural del sistema nervioso como un aglomerado de unidades independientes y definidas pasó a conocerse con el nombre de «doctrina de la neurona», y en ella destaca la ley de la polarización dinámica, modelo capaz de explicar la transmisión unidireccional del impulso nervioso.

En 1892 ocupó la cátedra de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica de la Universidad Central de Madrid. Logró que el gobierno creara en 1902 un moderno Laboratorio de Investigaciones Biológicas en el que trabajó hasta 1922, momento en el que pasa a prolongar su labor en el Instituto Cajal, en donde mantendría su labor científica hasta su muerte.

Entre 1897 y 1904 publicó, en forma de fascículos, su obra magna Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados.

Premios y reconocimientos [editar]

Tras su regreso, le siguieron otros tantos triunfos e invitaciones, desde la Medalla Helmholtz (1905) hasta el Premio Nacional de Moscú (1900), pasando por los nombramientos de doctor honoris causa de las universidades de Clark, Boston y Cambridge en 1899, el mismo año en el que publicó el tercer fascículo de su Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados, que se completaría en 1900 y 1901. A partir de esta fecha, el gobierno español crearía también para él el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, que dio origen a la Escuela Española de Neurohistología, uno de los centros científicos más importantes del país. Fue nombrado por Franco, a título póstumo en 1952 Marqués de Ramón y Cajal.[1]


Premio Nobel [editar]

Su trabajo y su aportación a la neurociencia se verían reconocidos, finalmente, en 1906, con la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, galardón que compartió con el médico italiano Camillo Golgi, cuyo método de tinción aplicó Cajal durante años. Tras el premio, Cajal aún publicó muchas obras literarias y biográficas y sus Estudios sobre la degeneración del sistema nervioso. Mientras tanto, se consagró a sus alumnos. Ellos fueron quienes le acompañaron, por expreso deseo del propio Cajal, en su último adiós, ocurrido el 17 de octubre de 1934, poco después de publicar su conocida obra El mundo visto a los ochenta años.

Cronología [editar]

Ramón y Cajal en en su laboratorio de Valencia.
  • 1852 ** Nace el día 1 de mayo en Petilla de Aragón (Navarra).
  • 1854 ** Traslado a Larrés ** Nace su hermano Pedro.
  • 1855 ** Traslado a Luna
  • 1856 ** Traslado a Valpalmas
  • 1857 ** Nace su hermana Pabla.
  • 1858 ** Su padre, Justo Ramón, se doctora en medicina.
  • 1859 ** Nace su hermana Jorja.
  • 1860 ** Traslado a Ayerbe (Huesca)
  • 1861 ** Comienza el Bachillerato en Jaca (Huesca).
  • 1864 ** Estudia el bachillerato en Huesca.
  • 1865 ** En Ayerbe conoce el ferrocarril y viaja por primera vez en él.
  • 1866 ** Tercer curso de bachillerato en Huesca ** Mancebo de barbería ** Abandona los estudios.
  • 1867 ** Vuelve a Ayerbe. ** Aprendiz de zapatero
  • 1868 ** Primeros contactos con la fotografía. Descubre la fotografía en Huesca a través de unos fotógrafos ambulantes.
  • 1869 ** Termina el bachillerato en Huesca. ** Curso preparatorio de medicina en Zaragoza
  • 1870 ** Empieza la carrera de medicina. ** Traslado familiar a Zaragoza.
  • 1871 ** Es nombrado ayudante de disección.
  • 1872 ** Profesor ayudante por oposición de anatomía en la Facultad de Medicina.
  • 1873 ** Licenciado en Zaragoza ** Médico militar, teniente, destinado a Burgos el 3 de septiembre.
  • 1874 ** Asciende a capitán y es destinado a Cuba.
  • 1875 ** Regresa de Cuba muy enfermo.
  • 1876 ** Practicante del hospital Gracia en Zaragoza ** Ayudante interino de Anatomía
  • 1877 ** Doctor en Medicina ** Profesor auxiliar interino en la Facultad de Medicina de Zaragoza ** Conoce a Aureliano Maestre de San Juan. ** Se compra su primer microscopio (un microscopio Verick)
  • 1878 ** Examen a cátedra de Zaragoza y Granada ** Enfermedad pulmonar que cura en el Monasterio de San Juan de la Peña y en el balneario de Panticosa
  • 1879 ** Director de Museos Anatómicos ** Se casa con Silveria Fañanás García el 19 de julio ** Prepara con su mujer placas fotográficas para vender a fotógrafos.
  • 1880 ** Publica su primer trabajo científico. ** Nace su hija mayor, Fe.
  • 1881 ** Segundo trabajo científico
  • 1882 ** Nace su segundo hijo, Santiago.
  • 1883 ** Gana la cátedra de Valencia.
  • 1884 ** Trasladado a Valencia ** Comienza la publicación en fascículos del Manual de Histología. ** Nace Paula Vicenta, su tercera hija.
  • 1885 ** Estudio para la Diputación de Zaragoza, que le regala el microscopio Zeiss. ** Nace su cuarto hijo, Jorge.
  • 1886 ** Escribe Cuentos de vacaciones.
  • 1887 ** Cátedra en Barcelona por concurso de méritos ** Con Simarro aprende la técnica de tinción de Golgi. ** Nace su quinta hija, Enriqueta.
  • 1888 ** Demuestra la individualidad de las células nerviosas. ** Edita la Revista Trimestral de Histología Normal y Patológica.
  • 1889 ** Congreso de Berlín para presentar sus descubrimientos ** Publica el Manual de histología normal y técnica micrográfica.
  • 1890 ** Publica Manual de anatomía patológica. ** Su hermano Pedro es catedrático en Cádiz. ** Nace su sexta hija, Pilar.
  • 1891 ** Expone la ley de polarización dinámica de las neuronas. ** Muere su hija Enriqueta. ** Su hijo Santiago enferma.
  • 1892 ** Cátedra de histología en Madrid ** Nace su séptimo hijo, Luis.
  • 1894 ** Es investido doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge.
  • 1895 ** Miembro correspondiente de las academias de Roma, Viena, París, Lisboa, Berlín,... ** Elegido miembro de la Real Academia de Ciencias
  • 1896 ** Introduce en sus trabajos el método de Ehrlich.
  • 1897 ** Empieza a publicar los fascículos de la Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados. ** Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias ** Elegido académico de número de la Real de Medicina ** Presidente de la Sociedad Española de Historia Natural
  • 1898 ** Muere su madre, Antonia Cajal.
  • 1899 ** Conferencias en la Universidad Clark de los Estados Unidos ** Viaja a Alemania, Inglaterra, Francia e Italia.
  • 1900 ** Premio Moscú ** Director del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII
  • 1901 ** Le conceden la Gran Cruz de Isabel la Católica. ** Se crea el Laboratorio de Investigaciones Biológicas. ** Publica Mi infancia y juventud.
  • 1902 ** Empieza a publicarse la revista Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas. ** Nombrado Consejero de Instrucción Pública. ** Francisco Tello empieza a trabajar en el laboratorio.
  • 1903 ** Congreso Internacional de Medicina en Madrid ** Vacaciones en Italia ** Idea el método de tinción de nitrato de plata, sobre el desarrollado por Simarro.
  • 1904 ** Publica Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, su obra más importante.
  • 1905 ** Recibe la medalla de oro Helmholtz. ** Publica Cuentos de vacaciones e Historia de mi labor científica. ** Muere su padre, Justo Ramón.
  • 1906 ** Moret le ofrece ser ministro de Instrucción Pública. ** El día 10 de diciembre le conceden el Premio Nobel de Fisiología o Medicina
  • 1907 ** Presidente de la Junta para la Ampliación de Estudios
  • 1909 ** Fellow de la Royal Society
  • 1910 ** Canalejas le nombra senador vitalicio.
  • 1911 ** Aparece Histologie du système nerveux de l’homme et des vertébrés.
Busto de Ramón y Cajal en el hospital madrileño homónimo (E. Carretero, 1977)
Otra vista


Véase también [editar]


Bibliografía [editar]

Referencias [editar]

  1. Jaime Peñafiel : Nobles por decreto. El Mundo, 16 de octubre de 1994


Enlaces externos [editar]

Commons

Wikiquote

domingo, 27 de septiembre de 2009

ENCICLOPEDIA - ROBERT KOCH

Robert Koch

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Robert Koch
RobertKoch cropped.jpg
Nacimiento 11 de diciembre de 1843
Clausthal, Reino de Hanover
Fallecimiento 27 de mayo de 1910
Baden-Baden, Gran Ducado de Baden
Residencia Flag of Germany.svg Alemania
Campo(s) Microbiología
Instituciones Imperial Health Office, Berlin, Universidad de Berlín
Alma máter Universidad de Göttingen
Supervisor doctoral Friedrich Gustav Jakob Henle
Conocido por Descubrimientos bacteriológicos
Postulados de Koch de la teoría microbiana de la enfermedad
Aislamiento de anthrax, tuberculosis y cólera
Premios destacados Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1905)
Fotografía autografiada

Heinrich Hermann Robert Koch ( * 11 de diciembre de 1843 - 27 de mayo de 1910) fue un médico alemán. Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en (1882) (presenta sus hallazgos el 24 de marzo de 1882) así como también el bacilo del cólera en (1883) y por el desarrollo de los postulados de Koch. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Es considerado el fundador de la bacteriología.

Nació el 11 de diciembre de 1843 en Prusia (en Clausthal-Zellerfeld, actualmente Baja Sajonia, Alemania), fue el tercero de 13 hermanos. Después de terminar sus estudios escolares con gran brillantez, Koch comienza a estudiar medicina en 1862 en la Universidad de Göttingen, graduándose en 1866 médico en Hamburgo y en Lagenhagen. Su carrera fue temporalmente interrumpida por la guerra franco-prusiana. Su primer descubrimiento fue el del bacilo de ántrax (agente del carbunco). En aquella época, Louis Pasteur había lanzado ya su teoría sobre el papel de los gérmenes en la enfermedad, pero esta había sido rechazada por importantes patólogos incluyendo Virchow y Billroth. Fue precisamente el trabajo de Koch sobre el ántrax el que convenció a los escépticos que muchas enfermedades contagiosas se debían a microorganismos. En 1880 fue nombrado miembro del Departamento de Salud Imperial de Berlín, realizando aquí su descubrimiento más genial, el del bacilo de la tuberculosis (Bacilo de Koch).

El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de una enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro. El cultivo puro fue utilizado para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos y comparándolo con el germen original.

En la India, aísla e identifica en Calcuta el bacilo del cólera. Entre 1891 y 1904 fue director del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Berlín.

Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905 por sus trabajos sobre la tuberculosis.

Probablemente tan importante como su trabajo en la tuberculosis, sean los llamados Postulados de Koch que establecen que para que un organismo sea la causa de una enfermedad, necesita ser:

  • encontrado en todos los casos de la enfermedad
  • preparado y mantenido en cultivo puro
  • capaz de producir la infección original, incluso después de varias generaciones de cultivo
  • puede ser recuperado de un inóculo animal y cultivarlo de nuevo.

Murió el 27 de mayo de 1910 por un ataque al corazón en Baden-Baden a la edad de 66 años.

Enlaces externos [editar]

viernes, 25 de septiembre de 2009

EDUCACIÓN FÍSICA

SESIÓN JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2009

JUEGOS


CALENTAMIENTO PERCEPTIVO
CADENA
ZANAHORIA

REUNIÓN DE PADRES DE ALUMNOS/AS DE SEXTO

Los Tutores de Sexto, convocan a los padres/madres/tutores de los alumnos/as, en las que se informará de los asuntos más relevantes para la marcha del curso.

Fecha de la Reunión:
Lunes, 28 de Septiembre de 2009

Hora de la Reunión:
13:00 h.

Lugar de la Reunión:
Aulas de 6º

LOS SUSTANTIVOS

Los sustantivos tienen género y número.

Los sustantivos tienen género femenino o masculino. Pero los sustantivos también pueden ser:

* Comunes en cuanto al género: tienen la misma forma para los dos géneros.
El masculino y el femenino se diferencian solo por el artículo que los acompaña:
el dentista / la dentista.

* Epicenos: se utilizan para los dos géneros, con el mismo determinante:
el buho, macho y hembra.

Los sustantivos tienen número singular o plural.

El plural de los sustantivos puede formarse de distintas maneras:
* Añadiendo -s, al singular cuando acada en vocal:
mesa / mesas.
* Añadiendo -es, cuando acaba en consonante o en vocal tónica -í:
autobús / autobuses, jabalí / jabalíes.
* Algunos sustantivos tienen la misma forma para el singular y el plural:
lunes, crisis.
* Hay sustantivos que solo se utilizan en singular (sur), y otros solo en plural (sacacorchos)

jueves, 24 de septiembre de 2009

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Reglas generales del acento:


Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.


Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.


Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.

Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

ACTIVIDAD DE LENGUA

INVENTA HISTORIAS

Sobre la Lectura de las páginas 14-18 de "La Pandilla de el Gato Encerrado"

Si el cometa pudiera hablar, seguro que estaría muy contento. Al fin y al cabo, darse un enorme golpe con la Tierra hubierá sido un poco doloroso. Escribe una conversación entre el Cometa y la Tierra, en la que esta le explica cómo se ha evitado el choque.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

HORARIO 6º B - 2009-10

TEMARIO DE LENGUA

TEMARIO DE LENGUA



PRIMER TRIMESTRE



1. !Buenos días, buenos días!

2. La bruja de abril.

3. A las cinco en punto.

4. Un tazón en la sopa.

5. Gulliver en Liliput.



SEGUNDO TRIMESTRE

6. El sol en una bombilla

7. El hombre de otra galaxia.

8. Piel de camaleón.

9. La ciudad ideal.

10. Con la cabeza a pájaros.



TERCER TRIMESTRE



11. La magia de las palabras

12. Ámerica no existe

13. ¿Qué seré?

14. Un pato de otro mundo

15. Compañeros de viaje

TEMARIO DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

PRIMER TIMESTRE

1. NUESTRA SALUD
2. RELACIÓN Y COORDINACIÓN
3. EL APARATO LOCOMOTOR
4. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
5. LA NUTRICIÓN

SEGUNDO TIMESTRE

6. LA ENERGIA
7. LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO
8. LA LUZ Y EL SONIDO
9. EL RELIEVE DE ESPAÑA
10. EL CLIMA Y LOS RÍOS DE ESPAÑA

TERCER TIMESTRE

11. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
12. LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
13. LA EDAD CONTEMPORÁNEA
14. LA POBLACIÓN Y LOS SECTORES ECONÓMICOS DE ESPAÑA
15. EL CONTINENTE EUROPEO Y LA UNION EUROPEA

BIENVENIDA

Este Blog, será una página en la que aparecerán datos interesantes para los alumnos de
6º de Primaria del curso 2009-10 del
Colegio

CEIP Arcipreste de Hita


de El Espinar (Segovia)